del prudente Saber y el máximo posible de Sabor
https://www.pcient.uner.edu.ar/index.php/dps
<div><em><strong>del prudente Saber y el máximo posible de Sabor </strong></em>es una publicación de periodicidad semestral (de enero a junio y de julio a diciembre) y de acceso abierto (Open Access). Editada desde 1999 por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Paraná, Argentina).</div> <div><strong>A partir del año 2023</strong>, adopta la frecuencia de publicación continuada, manteniendo la edición de dos números (enero a junio y de julio a diciembre). </div> <div>Su objetivo es difundir resultados de investigaciones y producción teórica en el campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales, publicando textos inéditos.</div> <div>El contenido de la revista está dirigido a investigadoras, investigadores, docentes, estudiantes de grado y posgrado en los campos del conocimiento antes mencionados. Las colaboraciones aceptadas se someterán a evaluación por sistema de referato doble ciego y su publicación estará sujeta a la disponibilidad de espacio en cada número. </div> <div> </div> <div> <div>DOI: <a href="https://doi.org/10.33255/2618-4141" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">https://doi.org/10.33255/2618-4141</a></div> <div>ARK: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/k92z3c587">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/k92z3c587</a></div> <div> </div> <div><strong>Director Editorial:</strong> Dr. Mario Sebastián Román<br /><strong>Correo electrónico:</strong> delprudentesaber@yahoo.com.ar</div> <div> <p> </p> </div> </div>Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de Entre Ríoses-ESdel prudente Saber y el máximo posible de Sabor1515-3576<p>Es posible copiar, comunicar y distribuir públicamente su contenido siempre que se cite a los autores individuales y el nombre de esta publicación, así como la institución editorial. El contenido de esta revista no puede utilizarse con fines comerciales.</p>Procesos identitarios: análisis de cuestionarios a Profesores de Teatro
https://www.pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1423
<p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo forma parte de la Tesis de Doctorado de la autora, dirigida por la Magister Cristina Erausquin: </span><em><span style="font-weight: 400;">Los profesores principiantes. Vivencias y aprendizajes en la construcción de identidades.</span></em><span style="font-weight: 400;"> La misma se propone identificar, describir y analizar vivencias y aprendizajes que caracterizan la construcción de identidades de los profesores principiantes de teatro egresados de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. La muestra está compuesta por egresados de los años 2015 a 2019. (Se seleccionaron los últimos años antes de comenzar con los trabajos de la tesis en 2020). </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En esta etapa se sistematizaron los cuestionarios que se administraron en el año 2021. Los cuestionarios tuvieron por objetivo iniciar el contacto con los egresados de la carrera de Profesor de Juegos Dramáticos (primer título intermedio de la carrera de Profesor de Teatro, ambos habilitantes para el trabajo de profesor en el Sistema Educativo).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El tema es abordado desde una perspectiva socio-histórico-cultural, considerando el inicio de la docencia como un objeto complejo. Se trata de una etapa muy particular, ya que son los primeros momentos en los que se afrontan situaciones genuinas de enseñanza, sin la ayuda de los profesores que generaban orientaciones. Ya no se es estudiante y se ha adquirido una «libertad» o «independencia», en tanto cada uno elegirá cómo ejercer la profesión desde una «autonomía profesional».</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En el texto se analizarán situaciones que se consideran intervienen en la constitución de identidades. Situaciones vinculadas con las culturas disciplinares, con las comunidades escolares, con la formación docente y con las trayectorias de vida. Estas situaciones implican un interjuego entre lo inter y lo intra psicológico y entre lo situacional e histórico.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Las experiencias de los docentes son interpeladas desde la perspectiva socio - cultural, articulando un análisis interdisciplinario, entre lo psico-socio-educativo, la acción y la concepción pedagógica situada en escenarios escolares.</span></p> <p>Recepción: 19/9/2022. Aceptación: 1/11/2022. Publicación: 14/4/2023</p> <p> </p>Martha Judit Goñi
Derechos de autor 2023 Martha Judit Goñi
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-04-142023-04-1417e0001e000110.33255/26184141/1423e0001Experiencias docentes en investigación socio-antropológica
https://www.pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1398
<p class="western" lang="es-ES" align="justify">En esta presentación nos proponemos compartir una exploración en torno a experiencias docentes en investigación socio-antropológica, transitadas por el equipo de cátedra que componemos, durante la pandemia de covid-19, en una de las asignaturas teórico-metodológicas de la carrera de Antropología de Universidad Nacional de Rosario (unr).<br />El tiempo recorrido entre marzo de 2020 y diciembre de 2021 se desarrolló entre medidas de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (aspo) y Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (dispo). En este contexto de transformación de los cotidianos sociales a escala planetaria, nuestras actividades y nuestra práctica docente fue con-movida por cambios en diversos aspectos.<br />Con la intención de abordarlos, retomamos diversas documentaciones elaboradas por el equipo docente: observaciones y anotaciones registradas durante las clases, documentos generados para la organización del cursado, notas de reuniones de cátedra y reuniones entre docentes de las asignaturas metodológicas, así como correos electrónicos conteniendo resoluciones de la Facultad y Rectorado y decretos nacionales. A partir de interpretar este soporte material desde una orientación teórica fundada en el enfoque antropológico relacional de procesos socio-educativos hemos identificado preliminarmente ciertos núcleos de discusión que exponemos en este artículo, así como interrogantes que derivan de nuestra práctica concreta de enseñar a investigar en este contexto.</p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify">Recepción: 13/8/2022. Aceptación: 14/11/2022. Publicación: 14/4/2023</p>Mariana NemcovskyVerónica GrecaMarina Espoturno
Derechos de autor 2023 Mariana Nemcovsky, Verónica Greca, Marina Espoturno
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-04-142023-04-1417e0002e000210.33255/26184141/1398e0002Palabras clave para pensar el trabajo docente en el contexto de la pandemia del COVID-19
https://www.pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1482
<p><span style="font-weight: 400;">A lo largo de estas páginas presentamos una reflexión teórica que promete hilvanar un vocabulario para nombrar y analizar las experiencias protagonizadas por mujeres que ejercieron el trabajo docente durante el año 2020 en el contexto de la pandemia del COVID</span><span style="font-weight: 400;">-19. Entendemos que este ejercicio es necesario porque las condiciones generadas por la pandemia trastocaron las prácticas de enseñanza escolar obligando así a las docentes a pensar estrategias y recursos inéditos. Sin dudas, esas novedades requieren un vocabulario específico. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Entonces, a través de un enfoque metodológico que recupera un diálogo bibliográfico, interesa abordar la consolidación de la docencia como un trabajo realizado fundamentalmente por mujeres, estando íntimamente relacionado el trabajo remunerado y el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Los vínculos y las tensiones existentes a lo largo del tiempo entre ambos tipos de trabajo, posibilitan reflexionar sobre la labor realizada por las docentes en el contexto de la pandemia del COVID</span><span style="font-weight: 400;">-19. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Con el propósito de construir una trama argumentativa, articulamos las siguientes palabras clave: división sexual del trabajo, trabajo docente, trabajo doméstico y de cuidados, perspectiva de los cuidados. Este abordaje pone de manifiesto que el cuidado es un elemento constitutivo de la labor llevada a cabo por las educadoras. El mismo puede abarcar el cuidado hacia los/as otros/as personas, el cuidado hacia una misma y el trabajo doméstico y de cuidados realizado históricamente al interior de los hogares. Su composición compleja y multidimensional hace imprescindible la generación de políticas públicas que contemple las distintas dimensiones de este elemento constitutivo para el bienestar social.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Recepción: 12/12/2022. Aceptación: 3/2/2023. Publicación: 14/4/2023</span></p>Lorena Sguigna
Derechos de autor 2023 Lorena Sguigna
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-04-142023-04-1417e0003e000310.33255/26184141/1482e0003Redes de apoyo social y uso de las TIC en personas adultas mayores.
https://www.pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1532
<p>Tras el advenimiento de la pandemia COVID-19, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se convirtieron en herramientas indispensables para sobrellevar las medidas de prevención sociosanitarias centradas en el aislamiento y la reducción de la circulación en espacios públicos. No obstante, la apropiación de estos dispositivos no fue, ni es homogénea en la población argentina; según los datos relevados porel Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de la República Argentina (INDEC) durante el 2020 y 2021, se presenta una brecha digital con un marcado carácter generacional.</p> <p>De esta forma, el objetivo de este artículo es presentar resultados sobre la percepción que las personas mayores tienen sobre el uso y acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la relación con las redes de apoyo en el proceso de apropiación durante la pandemia. Para ello, se llevaron a cabo 16 entrevistas semidirigidas y se realizaron dos grupos focales con la participación de 17 personas de 60 años y más. Los principales resultados dan cuenta de que la autopercepción y el apoyo recibido por parte de las redes de apoyo social inciden en el acceso y uso de las TIC, sobre todo, durante la pandemia COVID-19.</p> <p>Recepción: 26/12/22. Aceptación: 16/2/23. Publicación: 19/2/23.</p>Noelia RodolfoMaria Florencia Baglione
Derechos de autor 2023 Noelia Rodolfo, Maria Florencia Baglione
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-192023-05-1917e0004e000410.33255/26184141/1532e0004Partido Justicialista y propaganda electoral (Argentina 2015-2019).
https://www.pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1426
<p>En las imágenes técnicas difundidas durante las campañas nacionales 2015 y 2019 por los espacios políticos que representaron al Partido Justicialista se establecieron diferentes estilos de composición audiovisual, con respecto a la exposición del liderazgo de los conductores de las nóminas presidenciales del Frente para la Victoria y Frente de Todos.</p> <p> El estudio de la materialidad significante y de las técnicas de registro de los spots tiene como objeto determinar el grado de implicación entre los candidatos, los elementos y los espacios que integraron las imágenes, de manera de reconocer continuidades y rupturas en el diseño de las producciones protagonizadas por Daniel Scioli y Alberto Fernández.</p> <p>La metodología ha consistido en la realización de dos corpus de avisos difundidos, cada uno de ellos, durante las elecciones citadas, sobre los cuales se estableció un estudio intertextual de las siguientes subunidades de observación: posición de los candidatos en el espacio representado y la predicación que realizan los objetos.</p> <p>El impacto que se buscó consistió en la detección de una serie de recursos narrativos y tecnológicos vigentes en los avisos de uso partidario en Argentina, subsidiarios de la presentación de candidaturas durante un período electoral.</p> <p>Recepción: 29/9/2022. Aceptación: 7/3/2023. Publicación: 19/5/2023</p> <p> </p>Mariano Cicowiez
Derechos de autor 2023 Mariano Cicowiez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-192023-05-1917e0005e000510.33255/26184141/1426e0005Asimetrías en la implementación del Régimen de Promoción de Economía del Conocimiento en el sector audiovisual.
https://www.pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1483
<p>Proponemos reflexionar acerca del impacto del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento (EdC), Ley N.° 27570, en la industria audiovisual de la provincia de Córdoba, haciendo foco en el estudio de la situación que atraviesa el sector no lucrativo y de pequeñas productoras independientes. Esta normativa despliega un conjunto de nuevos interrogantes acerca del alcance de las políticas infocomunicacionales en el contexto convergente enfocando el problema en el eje de la producción y circulación de bienes y servicios.</p> <p>En términos empíricos, nuestro estudio recupera las percepciones de las y los trabajadores del sector audiovisual así como de funcionarias y funcionarios públicos que impulsan la ley y/o que integran espacios oficiales de debate.</p> <p>Desde un enfoque teórico enmarcado en las transformaciones tecnológicas y el rol del Estado en la planificación de políticas públicas, la investigación pretende constituirse como antecedente en los estudios sobre participación de la industria audiovisual en una economía del conocimiento y la cultura, habida cuenta de que actualmente se trata de un campo de estudios emergentes en Argentina.</p> <p>Recepción: 13/12/22. Aceptación: 20/3/23. Publicación: 19/5/2023</p>Monje Daniela InésVictoria BatistonEzequiel Rivero
Derechos de autor 2023 Ezequiel Rivero, Daniela Monje, Victoria Batiston
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-192023-05-1917e0006e000610.33255/26184141/1483e0006